Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme mas info a del género vocal. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para notar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.